¿Qué pasaría en el mundo si no existieran los años bisiestos? Te explicamos

Publicado

Año bisiesto | Reuters

Este 2024 es año bisiesto, lo que significa que febrero tiene 29 días en vez de 28 y esto ocurre solamente cada cuatro años.

¿Qué es un año bisiesto?

Un año bisiesto, también conocido como año intercalar, es aquel que cuenta con un día adicional. Esta particularidad en el calendario se debe a que el tiempo que la Tierra tarda en dar una vuelta completa alrededor del Sol no es exactamente de 365 días, sino de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.

Estas horas adicionales se acumulan y cada cuatro años se agrega un día extra al calendario para compensar, conformando un nuevo día de 24 horas.

¿Cada cuánto tiempo ocurre un año bisiesto?

La periodicidad de los años bisiestos es cada cuatro años. Esta regularidad en la adición de días extras al calendario permite mantener sincronizado el tiempo del calendario con el tiempo real que toma la Tierra en completar su órbita alrededor del Sol.

¿Quién inventó los años bisiestos?

La idea de los años bisiestos ya estaba presente en la antigüedad, siendo utilizada por civilizaciones como los egipcios, quienes adoptaron la práctica de agregar un día extra al calendario cada cuatro años.

La adopción más amplia y formal de esta práctica se dio con la llegada de Julio César a Egipto, donde los romanos adoptaron el concepto del año bisiesto y crearon el calendario juliano.

¿Por qué existen los años bisiestos y qué pasaría si no se agregara un día cada 4 años?

La refinación del calendario juliano fue llevada a cabo por el papa Gregorio XIII, quien introdujo el calendario gregoriano. En este calendario, se mantuvo la adición de un día extra cada cuatro años, con excepción de los años múltiplos de 100, a menos que sean también múltiplos de 400.

Esta precisión en la implementación de los años bisiestos ayuda a ajustar el calendario a las variaciones del tiempo real de la órbita terrestre.

TE PUEDE INTERESAR