Multipropiedad, un mal normalizado: Capítulo 3
- Multipropiedad, un mal normalizado: Capítulo 1
- Multipropiedad, un mal normalizado: Capítulo 2
- Agenda deportiva de hoy: Calendario, resultados y estadísticas, al momento
Con información de Josué Villa, Gael González, Fernando Trujillo y Gerardo Castillo
La investigación especial realizada por Claro Sports sobre la multipropiedad llega a su capítulo 3. Luego de conocer el contexto por el que el León quedo excluido del Mundial de Clubes, la historia de Grupo Pachuca y la adquisición de los Tuzos y la Fiera, así como los equipos que alzan la mano para tomar el lugar de los Esmeraldas es momento de conocer la situación de la multipropiedad, tanto en el fútbol mexicano, como en el fútbol internacional.
Pese a que la multipropiedad del Grupo Pachuca es el tema que ha atraído las miradas locales como extranjeras, este mal normalizado viene desde mucho tiempo atrás.
En México, el caso más emblemático de multipropiedad es el de Grupo Televisa, que adquirió al América en 1959 y, con el tiempo, sumó al Atlante, Necaxa y al San Luis. Sin embargo, tras presiones por regular la multipropiedad, la televisora vendió estos dos últimos equipos en 2012 y 2014, respectivamente. Curiosamente, su principal crítico, TV Azteca, también incursionó en esta práctica.
La televisora del Ajusco compró para 1996 a Monarcas Morelia y, más tarde, adquirió acciones en Veracruz y Puebla. En 2013 sumó al Atlas, club que mantuvo hasta 2019. Hoy en día, TV Azteca mantiene a Mazatlán y Puebla siendo uno de los grupos empresariales que posee diversos equipos:
- Grupo Pachuca: Tuzos y León, además de equipos en Chile, Uruguay y España.
- Grupo Orlegi: Santos y Atlas, con inversiones en España.
- Grupo Caliente: Tijuana y Querétaro.
Mikel Arriola en conferencia de prensa posterior al Mundial de Qatar 2022 mencionó que la multipropiedad se acabaría el próximo año: “Es un tema que llevamos a la asamblea para eliminar la multipropiedad de 2023 a 2026”.
Los anteriores, son solo casos en México, pero a nivel internacional también han existido y existen. En los años 90, Parmalat manejó al Parma y Palmeiras, mientras que la familia Pozzo controló Udinese, Granada y al Watford a través de los años. Por su parte, City Football Group encabeza el fenómeno con 13 clubes en distintas ligas del mundo, entre ellos Manchester City, New York City FC y Girona. Red Bull ha replicado el modelo con RB Leipzig, Red Bull Salzburg y equipos en Brasil y Austria. Otras empresas como 777 Partners, Global Football Holdings y Pacific Media Group han seguido el mismo camino.
El caso de León, excluido del Mundial de Clubes 2025, es el ejemplo más claro de lo que quiere FIFA en sus competiciones, dejando en claro hacia dónde va su regulación en el futuro.
Te puede interesar

Mundial de Clubes
James Rodríguez, sobre el lugar de León en el Mundial de Clubes: “El que vaya, va a estar manchado”

Mundial de Clubes
León defiende su lugar en el Mundial de Clubes y espera decisión del TAS
